ENLACES DE INTERÉS
Los enlaces seleccionados en esta página vienen referidos a organizaciones sociales del Sur con las que coopera o colabora CONOSUD, a otras organizaciones del Norte con las que se realizan actividades conjuntas, así como a Redes de las que forma parte nuestra Asociación. En la selección de enlaces se incluyen también algunas instituciones, movimientos sociales, centros de investigación social y medios de comunicación que trabajan en la formulación de propuestas por una mundialización alternativa, justa, sostenible y democrática, principios que inspiran las pautas de trabajo de CONOSUD.
Entidades del Sur con las que coopera CONOSUD
UNISOL Brasil:
Central de cooperativas y emprendimientos solidarios extendida actualmente por prácticamente todo Brasil. La creación de UNISOL (en el ámbito estricto del Estado de Sao Paulo-UNISOL Sao Paulo) fue a finales de 1999, con 13 cooperativas, bajo el impulso de los sindicatos metalúrgicos de la región metropolitana paulista del ABC. En julio de 2009, el II Congreso de UNISOL Brasil reunió representantes de 446 cooperativas y emprendimientos solidarios de todo el país, que organizan a más de 25.000 personas. Esta entidad actúa para favorecer el desarrollo y la inclusión social de los sectores populares en Brasil al mismo tiempo que trabaja en nuevas formas de economía alternativa y solidaria.
www.unisolbrasil.org.br
Democracia, Inclusâo Social e Trabalho-DIST (Brasil):
Entidad sin ánimo de lucro fundada en abril de 2003 en Porto Alegre, capital del Estado brasileño de Rio Grande do Sul, trabaja con entidades y proyectos orientados a la defensa de los derechos humanos y la inclusión social de las personas, con proyectos donde el trabajo y la generación de renta se convierten en el elemento central de los mismos en sus diversas manifestaciones: formación, condiciones de salud, auto organización y participación y educación popular.
www.distbrasil.com
Centro de Apoio ao Pequeno Agricultor-CAPA- (Brasil):
Es una organización no gubernamental fundada en 1978 que busca contribuir a la mejora de la situación social y económica de la pequeña agricultura familiar en el marco de una estrategia de desarrollo rural sustentable. Su trabajo atiende a agricultores familiares, agricultores asentados (no propietarios de la tierra), quilombolas, indígenas y pescadores artesanales, organizados en grupos, asociaciones comunitarias y cooperativas. Actúa en diferentes regiones de los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, en cuatro áreas prioritarias: generación de trabajo y renta, educación popular, agricultura familiar y ecología y salud comunitaria.
www.capa.org.br
Centro Misionero de Educación Popular- CEMEP-ADIS (Argentina):
Asociación dedicada a favorecer el desarrollo de la Agroecología, la defensa de la Selva Paranaense (Triple Frontera) y a la Educación y Comunicación popular, comprometida con el desarrollo de las organizaciones sociales, culturales y de base de los sectores populares de la Provincia de Misiones (Argentina). Promueve asimismo la construcción de procesos colectivos de participación ciudadana con capacidad de incidir en políticas públicas teniendo como eje el desarrollo integral sustentable.
www.cemepadis.org.ar
Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua -FUCVAM- (Uruguay):
Fundada en 1970, la FUCVAM es hoy en día la mayor y más activa organización uruguaya de acción colectiva en el campo de la vivienda popular y el desarrollo urbano. Unas 450 cooperativas de base, que agrupan a unas 20.000 familias de ingresos bajos y medios, constituyen su base social extendida por todo el país. Con su experiencia, asesora a otros movimientos de vivienda popular en América Latina.
www.fucvam.org.uy
Justa Trama (Brasil):
La Cooperativa de segundo grado Justa Trama, agrupa a las seis cooperativas que integran la cadena productiva solidaria del algodón orgánico con el mismo nombre. Está afiliada a UNISOL Brasil y sus cooperativas reúnen más de 700 familias de Norte a Sur de Brasil que producen ropa de algodón orgánico carente en todo el proceso productivo de cualquier agro-tóxico u otros productos nocivos para la salud.
www.justatrama.com.br
Redes y entidades altermundialistas
Foro Social Mundial (FSM):
El Foro Social Mundial (FSM) es un encuentro anual que llevan a cabo organizaciones sociales y miembros del movimiento por una globalización diferente, alternativa y al servicio de las personas, para organizar campañas mundiales, compartir las estrategias e intercambiar experiencias de intervención social en sus respectivos ámbitos. El primero se realizó en Porto Alegre en 2001. El FSM actúa descentralizadamente en todo el mundo mediante la realización de Foros Sociales regionales y temáticos. La organización de estos Foros se atañe a la Carta de Principios del Foro Social Mundial, aprobada por el Comité internacional organizador en junio de 2001. CONOSUD suscribe los principios de esta Carta y, mediante sus socios y socias, ha participado en las actividades del Foro Social Mundial de Belém do Pará (2009) y en las del FSCat.
www.forumsocialmundial.org.br
Foro UBUNTU de Redes de la Sociedad Civil Mundial:
El Fòrum UBUNTU, el Secretariado mundial del cual tiene la sede en la Universidad Politécnica de Catalunya, está vinculado al Fòrum Social Mundial y trabaja para garantizar la incidencia de la sociedad civil mundial organizada en los escenarios globales con el fin de conseguir su democratización. Desde el año 2002 impulsa la Campaña Mundial para una Reforma Profunda del Sistema de Instituciones Internacionales (www.reformcampaign.net). CONOSUD forma parte de esta Campaña de reforma democratizadora de las instituciones internacionales en tanto que entidad promotora.
www.ubuntu.upc.edu
Foro Social Català (FSCat):
El Fòrum Social Català (FSCat) es un espacio de encuentro abierto, diverso, plural, no confesional, no gubernamental y no partidario, creado en el marco y con respeto a la Carta de Principios del Foro Social Mundial. El FSCat pretende estimular la reflexión y la acción a partir de una democracia verdaderamente participativa en lo relativo a las dinámicas políticas, económicas, y sociales actuales y proponer alternativas que se centren en la atención de las necesidades del ser humano y del respeto mediomabiental. CONOSUD es entidad promotora del FSCat.
www.forumsocialcatala.cat
Foro Social de las Alternativas (FMA):
Es una red internacional de centros de investigación y de intelectuales, activistas sociales del sur y del norte creado, en 1997. Su objetivo es el apoyo a los procesos de convergencias de los movimientos sociales y la formulación de alternativas de desarrollo democrático, plurales y durables, a la mundialización neoliberal y a las diferentes formas de discriminación o de dominación entre las personas.
www.forumdesalternatives.org
Finanzas Éticas y Solidarias
FIARE:
El Proyecto FIARE de Banca Ética iniciado en 2003 por más sesenta organizaciones sociales vascas tiene hoy más de 300 organizaciones sociales impulsoras en el conjunto de España. CONOSUD forma parte de este proceso como entidad promotora del proyecto. Su objetivo es el de constituir una Cooperativa de Crédito que opere en el ámbito financiero desde criterios solidarios y alternativos al sistema bancario convencional. FIARE también construye en estos momentos, con redes de banca ética de Italia y Francia, la primera Cooperativa Europea de Banca Ética con el objetivo de aglutinar en el horizonte del 2011 una base social de más de 50.000 personas y organizaciones sociales comprometidas con la Banca ética.
www.fiare.org
Banca Popolare Ética:
Es una cooperativa de crédito, constituida en Padua (Italia) en 1999 en base a los principios de las finanzas éticas y solidarias. Dispone de una base social de cerca de 32.000 personas, de ellas 4.656 personas jurídicas, fundamentalmente organizaciones sociales, con presencia también de algunas administraciones locales italianas. En estos años ha financiado más de 3.800 proyectos sociales y medioambientales respetuosos con los principios de la banca ética. La Banca Popolare Etica italiana es una de las cinco organizaciones fundadores en el 2001 de la Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos (FEBEA).
www.bancaetica.com
La Nef, Societé cooperative de finances solidaires:
Es una cooperativa de finanzas solidarias creada en Francia en 1988 que ejerce la doble actividad de captación de ahorro y concesión de créditos para la creación y desarrollo de actividades económicas y asociativas con fines de utilidad social y medioambiental. Dispone de más de 21.000 socios con la voluntad de contribuir en este campo a un cambio en la organización económica y social de nuestro mundo. La Nef está comprometida en el proceso de construcción de una banca ética cooperativa europea con sus socios italianos, Banca Popolare Ética y españoles, FIARE, para ofrecer en estos países una alternativa bancaria completa, basada en principios solidarios, éticos y de transparencia.
www.lanef.com
Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos (FEBEA):
Asociación internacional sin ánimo de lucro, con sede en Bruselas. Reúne a 25 bancos y cooperativas financieras activas en el ámbito de las finanzas éticas y solidarias con la intención de crear instrumentos financieros destinados a promover el desarrollo de las finanzas éticas en Europa. El objetivo común de estas entidades es financiar la economía social y solidaria y, en general, las iniciativas del “tercer sector”. Los miembros de FEBEA aportan sus competencias y su financiación a los emprendedores de la economía solidaria. La Nef, Banca Popolare Ética y FIARE forman parte de FEBEA.
www.febea.org
Redes de Economía Solidaria
Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria -REAS:
Es una Asociación de carácter no lucrativo con ámbito de actuación en todo el Estado Español compuesta por más de cuatrocientas entidades que se agrupan en redes territoriales y sectoriales. Presente en el ámbito internacional a través de la Red Global de Socioeconomía Solidaria y RIPESS. La finalidad de REAS es hacer posible otra manera de enfocar y gestionar la economía, en base a principios de cooperación y solidaridad. CONOSUD participa de REAS mediante su integración en la Red FIARE de finanzas éticas y solidarias que forma parte de REAS.
www.economiasolidaria.org
RILESS- Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria:
La Red se propone contribuir a dar fundamento científico y sólidas bases empíricas tanto al pensamiento estratégico como a las acciones referidas al desarrollo de formas de economía alternativa que vienen emergiendo durante la última década y media en América Latina. Pretende conectar una amplia Red de Investigadores Latinoamericanos que trabaje dentro de un marco plural, contribuyendo a la elaboración de proyectos, intercambios y diversas formas de cooperación, facilitando y promoviendo trabajos multidisciplinarios, con el fin de fortalecer las iniciativas colectivas por otra economía, otra sociedad y otra política en América Latina.
www.riless.org
“Otra economía” Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria:
Revista de estudios teóricos y análisis de experiencias concretas de desarrollo de la economía solidaria en América Latina editada por RILESS.
www.riless.org/otraeconomia
Fórum Brasileiro de Economía Solidaria (FBES):
El FBES es el resultado de un proceso histórico de confluencia que culminó en el I FSM de Porto Alegre (2001) con la participación de varios miles de personas de más de 100 países, pertenecientes a redes y organizaciones de la economía solidaria, emprendimientos, etc. A partir de los trabajos en este FSM, en el conjunto de Brasil se estructuraron los diversos Foros territoriales para contribuir a la definición de políticas públicas en materia de economía solidaria, propiciar la auto-organización de los trabajadores y emprendimientos y la búsqueda de alternativas económicas y sociales de generación de trabajo y renta.
www.febes.org.br
Comercio Justo
Fairtrade Labelling Organization (FLO):
FLO es una asociación internacional de organizaciones sin fines de lucro que poseen el Sello de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE. Desde su oficina central en Bonn ( Alemania) se establecen, con la aportación de sus organizaciones socias, los criterios de Comercio Justo Fairtrade y proporcionan apoyo a las organizaciones de productores certificadas Fairtrade.
www.fairtrade.net
Asociación del Sello FAIRTRADE-Comercio Justo:
Sección española de FLO, la Asociación del Sello FAIRTRADE-Comercio Justo tiene como finalidad promocionar en España el Sello de garantía para productos de Comercio Justo y favorecer su consumo y, con ello, contribuir a ampliar el impacto del Comercio Justo. El Sello es un instrumento operativo que facilita el acceso al mercado a las organizaciones productoras de Comercio Justo, da garantías al consumidor y facilita el acceso de agentes comerciales a productos de Comercio Justo con el Sello de garantía.
www.sellocomerciojusto.org
Coordinadora Estatal del Comercio Justo:
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo, nace en 1996 con la finalidad de potenciar el Comercio Justo en el España. En ella están integradas las organizaciones que importan los productos i las tiendas que los venden. Entre sus objectivos figuran el de promover y participar en actividades que contribuyan a fomentar el Comercio Justo y a sensibilizar a la sociedad sobre esta variante de la economía solidaria.
www.comerciojusto.org/es/
Campaña Ropa Limpia:
La Campaña Ropa Limpia (CRL), nació en Holanda en 1989. Se centra en la mejora de las condiciones laborales en el sector textil y de material deportivo mundial y está actualmente activa en 11 países europeos. Les CRLs europeas son coaliciones de ONGs y sindicatos. Trabajan de forma autónoma a nivel nacional y se unen para trabajar conjuntamente a nivel europeo y, en colaboración con otras redes similares, también a nivel mundial (Clean Clothes Campaing).
http://ropalimpia.org/
Xarxa (Red) de Compra Pública Ética:
La Xarxa (Red) de Compra Pública Ética, promovida por la ONG Setem, está integrada también por un conjunto de instituciones públicas catalanas (fundamentalmente Ayuntamientos), que tienen el objetivo de introducir criterios éticos en las diversas compras públicas que se realizan por las Administraciones e instituciones públicas.
http://comprapublicaetica.wordpress.com
Centros de investigación económica y social
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-:
Es una institución internacional no-gubernamental, creada en 1967. Agrupa un total de 259 centros de investigación y programas de docencia en ciencias sociales radicados en 25 países de América Latina, Caribe, Estados Unidos y Europa. Sus objetivos son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región; y la adecuada diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales entre las fuerzas y movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil. Mediante estas actividades CLACSO contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.
www.clacso.org.ar
Transnational Institut (TNI):
Fundado en 1974, el Transnational Institute, con sede en Ámsterdam, es una red internacional de activistas-investigadores dedicada al análisis crítico de problemas mundiales, presentes y futuros, con vistas a proporcionar apoyo intelectual a los movimientos que luchan por un mundo más democrático, igualitario y sostenible. El TNI, trabaja por generar y fomentar la cooperación internacional en el estudio y la búsqueda de posibles soluciones a problemas globales como el militarismo y los conflictos, la pobreza y la marginación, la injusticia social y el deterioro medioambiental.
www.tni.org
Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG):
El ODG es un proyecto que nace el año 2000 por iniciativa de la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), tras la Consulta social por la Abolición de la deuda Externa. Con sede en la ciudad de Barcelona, es un centro de investigación de las relaciones Norte-Sur y de la generación de deudas contraídas entre comunidades durante el actual proceso de globalización. Estudia de forma pluridisciplinar los mecanismos asociados a la deuda financiera (deuda externa) de los países más pobres de la Periferia del sistema económico con los países del Centro, y, en particular, con los de la Unión Europea.
www.odg.cat
AlterEconomía
Es un proyecto de un grupo de economistas que tratan de pensar y divulgar los hechos económicos desde otro punto de vista, más crítico e interesado principalmente por las facetas de la actividad económica que más afectan al bienestar humano, que suelen ser las que tienen que ver con el dinero y las finanzas, con la distribución de la renta, con la comunicación... y, en general, con el poder y la política.
www.altereconomia.org
Medios de comunicación social
Le Monde Diplomatique (edición española):
Periódico de referencia en la reflexión crítica sobre el modelo y la globalización neoliberal. Cuenta con más de 20 ediciones internacionales en 12 idiomas diferentes. Fue una de las entidades impulsoras del I FSM en Porto Alegre y el periódico y sus redactores participan del movimiento altermundialista.
www.monde-diplomatique.es
ALAI -Agencia Latinoamericana de Información-:
La Agencia Latinoamericana de Información -ALAI- es un organismo de comunicación comprometido con la vigencia plena de los derechos humanos, la igualdad de género y la participación ciudadana en el desarrollo y quehacer público de América Latina. Su accionar se inscribe en la lucha por la democratización de la comunicación, como condición básica de la vida democrática y la justicia social.
www.alainet.org/
Ciranda Internacional de la Información Independiente:
Ciranda
es una iniciativa de participantes del Foro Social Mundial que se reúnen para organizar la cobertura compartida de los eventos relacionados con el FSM desde el punto de vista, el trabajo y la acción colectiva y la solidaridad de los medios de comunicación alternativos.
www.ciranda.net
Otras organizaciones de cooperación al desarrollo
FCONGD:
La Federació Catalana d’ONG per al Desenvolupament -FCONGD- fundada en 1989, está integrada actualmente por 82 organizaciones catalanas que trabajan en los ámbitos de la Solidaridad y la Cooperación Internacional. La FCONGD forma parte de la TOC, la Taula de les ONG de Catalunya por la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo, plataforma integrada por las otras federaciones catalanes de ONGs –Paz y Derechos Humanos-, y las coordinadoras territoriales de Girona, Lleida y Tarragona, que tiene como a objetivo la concertación en la representación pública de les ONG catalanas.
www.pangea.org/fcongd/
Fundació Pau i Solidaritat:
Organización no gubernamental para el desarrollo y la cooperación internacional construida a iniciativa del sindicato de CCOO de Catalunya. Coopera con organizaciones sindicales y organizaciones populares de los países del Sur mediante proyectos de formación y desarrollo productivo, social y comunitario. En Brasil trabaja con la organización de economía solidaria impulsada por el sindicalismo de la CUT, UNISOL Brasil, entidad también socia de CONOSUD.
www.pauisolidaritat.ccoo.cat
NEXUS-Emilia Romagna-CGIL (Italia):
Nexus Emilia Romagna es el Instituto para la cooperación al desarrollo de la central sindical CGIL de Emilia-Romagna (Italia). Constituido en 1993, fue reconocido como ONG de cooperación por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano en 2007. Realiza la actividad de la cooperación y de la solidaridad internacional inspirada en los valores, ideales y las opciones del programa de la central sindical CGIL. Coopera regularmente con UNISOL Brasil y con la central de cooperativas Justa Trama, entidades socias también de CONOSUD.
www.nexusemiliaromagna.org
Instituto Sindacale per la Cooperazione (ISCOS)-CISL, Emilia Romagna (Itàlia):
Es el Instituto para la cooperación internacional del sindicato italiana CISL en la región de Emilia Romagna. En Brasil trabaja en proyectos con la central sindical CUT y la Central de Cooperativas e Emprendimentos Solidários UNISOL Brasil, entidad socia de CONOSUD.
www.iscos.cisl.it